Accem denuncia un «auge» de conductas discriminatorias

M.M.G.
-

La iniciativa 'Espacios tolerantes' busca entregar herramientas a administraciones y entidades para lograr que «la ciudad esté activamente comprometida contra el racismo'

Accem denuncia un «auge» de conductas discriminatorias

Dificultades a la hora de alquilar un piso. Problemas para encontrar trabajo si el nombre que aparece en el curriculum es Mohamed. Comentarios sobre que se están llevando las ayudas o pidiéndoles la vuelta a su país. Éstas son algunas de las situaciones a las que, según Accem, se enfrentan demasiado a menudo los migrantes que viven en Ávila. Una ciudad en la que según Ana Encinar, responsable provincia de Accem, existe un «auge de las conductas discriminatorias, racistas y xenófobas hacia la población migrante».

Esto estaría ocurriendo, explicaba Encinar este martes durante la presentación del programa 'Convive sin Prejuicios' desde el año 2014, cuando Accem comenzó a trabajar en las zonas norte y sur de la ciudad. Si bien la crisis del covid, en el 2020, habría traído consigo un incremento aún mayor de este tipo de conductas intolerantes.

De ahí que, según Encinar, sean necesarias jornadas como las organizadas este martes en Sofraga Palacio y en la que se presentó, dentro del Programa 'Convive sin prejuicios' (financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social yMigraciones), la iniciativa 'Espacios Tolerantes'.

«En estos 'Espacios tolerantes' vamos a dar herramientas a todas las entidades para que entre todos construyamos una sociedad abulense y unos barrios sin racismo», explicaba Encinar, que hablaba de la importancia de que «la ciudad esté activamente comprometida contra el racismo. No vale sólo decir 'no' al racismo».

Por ese motivo, además de las charlas que está previsto impartir en las administraciones públicas este martes representadas en la jornada (Subdelegación, Ayuntamiento y Diputación), así como en ONGs, colegios o asociaciones, Accem  repartirá distintivos que se colocarán en todos estos organismos para poder así, decía, «tener espacios realmente tolerantes».

En opinión de Encinar, las actitudes de intolerancia las que hablábamos al comienzo de estas líneas estarían siendo reforzadas con «el mensaje que muchos grupos políticos» lanzan en este sentido. «Sus mensajes», decía, «están calando y haciendo que la sociedad esté cada vez más polarizada y que la intolerancia se enfoque hacia la población inmigrante».

Según Encinar, el colectivo migrante que más estaría siendo atacado en este sentido sería el de la población magrebí. Una sensación que decía compartir Marian Cuenca, secretaria de la Comisión Islámica en Ávila. A ella le preocupa, sobre todo, el tema de la educación. «Vemos que en los colegios, a medida que aumenta el número de niños musulmanes aumenta el racismo», denuncia Cuenca, que habla de casos en los que las niñas que ya usan pañuelo son insultadas o agredidas por sus compañeros.«Eso es falta de empatía y de respeto por el ser humano», alerta la responsable de la Comisión Islámica en Ávila.

Por su parte, el subdelegado delGobierno en Ávila,FernandoGaleano, reconocía que «tenemos un problema de intolerancia» que, enfatizaba «hay que intentar atajar de todas las maneras posibles».

De ahí que considerara «muy interesantes» iniciativas como la desarrollada por Accem ya que, en su opinión, «lo más difícil es saber cómo resolverlo (el problema de la intolerancia) y tener claro «qué herramientas tenemos» para ello.